viernes, 18 de noviembre de 2011

¿Explotados, famosos o famosos explotados?




Cuando hablamos de explotación infantil, lo primero que nos viene a la cabeza son niños africanos trabajando en una mina, niñas asiáticas prostituyéndose con ciudadanos occidentales, niños pidiendo dinero en las calles... y no, no estamos lejos, esa explotación infantil existe... pero te has parado a pensar en lo que pasa en tu barrio? Te has dado cuenta de si existe algún tipo de explotación a menores cuando paseas por tu ciudad? Yo estoy segura de que algo has visto, lo que pasa es que no te das cuenta, o no lo atribuyes a la explotación infantil...
Miles de anuncios de reconocidas marcas con la imagen de un menor o varios inundan nuestras ciudades, canciones de niños y niñas que quieren hacerse famosos han pasado por nuestros oídos, seguro que has visto alguna película en la que la protagonista es una niña o un grupo de niños, no voy a nombrar ninguna pero fijo que por vuestras cabezas aparecen las películas de un niño que está solo en casa, por no hablar de una saga de magos a los cuales hemos visto crecer... Esto es explotación infantil? Un menor trabajando es un delito? Que dice la ley ante esto? Esto es uno de los primeros temas que os planteo en este blog que intenta debatir de la problemática de la explotación infantil desde muchos y diferentes puntos de vista, dándole una tilde diferente a lo que pasa hoy en día por nuestras cabezas cuando hablamos de explotación infantil. Sin más, os dejo un texto bastante interesante, que espero que aporte debate con diferentes opiniones a este blog.

El trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se define como: "aquel que daña la salud de los niños y perjudica su educación, su desarrollo y su futura calidad de vida". Hace especial énfasis al decir que es "una violación a los derechos fundamentales de los niños, porque les impide acceder a la educación, atenta contra su salud y desarrollo y los priva del tiempo del juego y la recreación".

¿Qué pasa entonces con los niños actores? ¿A qué se enfrentan cuando empiezan a trabajar a muy temprana edad? ¿Su vida es color de rosa? Dejamos 8 razones por las que creemos que un menor no debería trabajar en el mundo del espectáculo.


  • Cuestiones legales. Por ley un niño no puede trabajar hasta los 18 años de edad. Necesitan el permiso de los padres o tutores y/o tramitar un permiso para trabajar, el cual debe garantizar la integridad física y mental del menor; en el que incluye cuantas horas debe realizar y en que horarios. En muchos casos estas normas no se toman en cuenta y los niños son explotados con el conocimiento de los padres. 
  • Privilegio. El hecho de ser hijo de un actor ya consolidado, también influye en la vida de los niños. Ya que en muchas ocasiones, ellos quieren ser como su padre o madre, quienes al aprobar el deseo del menor comienzan a mover sus influencias dentro de la industria del espectáculo; y como en este mundo, lo único que importa es el dinero, pues obviamente los productores le dan preferencia al hijo de un famoso, ya que será mucho más rentable.
  • No son actores. Los niños no han vivido lo suficiente como para interpretar cualquier tipo de personaje. Cómo decirle a un pequeño que debe hacer el papel de un niño de la calle, o el hijo de una madre alcohólica, si ni siquiera ha oído hablar de dichos temas, y mucho menos experimentarlos.





  • El cambio físico y psicológico. La forma de vida de un niño famoso no es nada fácil, ya que al experimentar los cambios, inevitables, de la niñez a la adolescencia, tanto físicos como mentales, puede llegar a confundirse; y aún más si no tiene una orientación adecuada por parte de sus padres. Un ejemplo muy claro es el de Drew Barrymore, quien participó en "E.T.: el extraterrestre", en 1982, y en el film "Ojos de Fuego" en 1984. Cuando llegó a los 13 años de edad, ya tenía problemas de alcoholismo y drogadicción, los cuales la llevaron a una clí­nica de desintoxicación. 
  • Decepciones. Los menores que comienzan teniendo mucho éxito, no los preparan para lo que puede suceder en un futuro, un posible fracaso u olvido. Pues al crecer en muchos de los casos pierden el encanto que los hizo celebridades, y esto les puede provocar mucho daño. 
  • Corrupción. Los problemas que enfrentan los niños famosos son culpa de los padres, ya que ellos son los encargados de ofrecerles una vida sana a sus hijos. Sin embargo, muchas veces los padres y madres se dejan llevar por la popularidad y el dinero, a tal grado de robarles a sus propios hijos. Esta situación se presentó con el conocido Macaulay Culkins ("Solo en casa"). Este último a los 16 años demandó a sus progenitores por apropiación indebida de dinero. ¿Qué niño normal se enfrenta a ese tipo de problemas?
  • Destiempo. Las niñas y los niños famosos usualmente antes de que cumplan la mayoría de edad, ya son consideradas y tratados como adultos. Su ritmo de vida influye en su crecimiento, el cual es más apresurado que el de un niño "normal". La mayor convivencia que tienen es con personas mayores y no pueden salir solos a algún lugar por temor a ser acosados, entre otras muchas situaciones. 
  • Ego. En el mundo del espectáculo, se vive una vida irreal, que poco se apega a la realidad y que un niño no sabe diferenciar, porque no ha experimentado muchas cosas aún; por lo tanto es muy susceptible a los halagos, felicitaciones y éxito que se manejan en este medio de autosatisfacción. Una clara muestra es el caso de Michael Jackson quien siempre vivió en una burbuja que lo apartaba de la realidad.

Estas son algunas de las razones que creo importantes a debatir en un tema tan amplio como preocupante como es la Explotación infantil. Espero que a través del dialogo elaboremos ideas que nos hagan ser más conscientes de esta problemática que 61 años más tarde de comprometerse todos los países que abarcan la Declaración de los Derechos Humanos en abolir la explotación infantil sigue aún tan vigente.

3 comentarios:

  1. Hay un hilo muy fino que separa lo que es explotación infantil y lo que no...A mi a veces me cuesta distinguirlo, porque no entiendo por ejemplo; las criticas que recibe un fotógrafo al fotografiar a niños desnudos, es arte, es belleza, es natural, sin maldad, sólo la de aquel que la tiene, pero para eso da igual que vaya vestido que desnudo. Tampoco entiendo que no puedas pasar por la puerta de un colegio y mirar como juegan los niños, sin que te llamen la atención...

    ResponderEliminar
  2. Hola Paula... te entiendo, pero creo que en nuestras cabezas está el hilo ese del que hablas y para mi es tan importante...creo que tenemos que ser capaces de distinguirlo. Para mi no es lo mismo ayudar en tu casa a limpiar, hacer la comprar... que estar trabajando de modelo y que tu madre gane una pasta!!! Creo que los niños y niñas deberían disfrutar de su infancia, del juego, del crecimiento natural... en este mundo en el que vivimos cada vez es más difícil crecer a partir de tus necesidades... no de lo que te dice la gente...
    Con respecto a lo que dices de fotografiar a niños desnudos, yo también estoy de acuerdo contigo, el que tiene maldad, la tiene, da igual como vaya el niño.
    Un saludo, olga

    ResponderEliminar